los Españoles y los latinos
+9
odileD
brunehilde
Chantalita
Lulu
Guilaine
gerardM
ChristineD
AnaN
MurielB
13 participants
Café polyglotte sur le net (Language forum) :: salons en différentes langues (Lounges in various languages) :: Hablemos español juntos
Page 5 sur 5
Page 5 sur 5 • 1, 2, 3, 4, 5
los latinos
Los latinos por lo general son gente linda que les gusta divertirse y vivir la vida a plenitud. es sin ninguna duda uno de los seres mas alegres y mágicos del mundo; tienen sinnúmero de virtudes y valores que les hacen especiales.
https://latinamericanpost.com/es/15906-estereotipos-por-que-son-conocidos-los-latinoamericanos
Ya sea por películas de Hollywood, literatura o comentarios de la televisión, todo el mundo tiene una idea de cómo son los latinoamericanos, de lo que hacen, como hablan, como se visten, en fin. Un buen ejemplo es Sofía Vergara, quien saltó al estrellato y pasó de la pantalla chica a la grande en Estados Unidos. Sin embargo, su comienzo en Estados Unidos no fue fácil, ya que al ser colombiana, los productores pensaban que su imagen no calzaba con lo que ellos creían que debía ser una mujer latina. Tuvo que convertirse en lo que mundialmente se conoce como una latina: se tiñó el cabello del rubio natural al castaño oscuro, y tuvo que broncearse, ya que su piel era muy clara para una colombiana.
Ejemplos como estos son muchos. En un principio, los actores latinoamericanos solo eran considerados para papeles de sirvientas o guapos y ardientes jardineros, generalmente los amantes de los protagonistas. Por fortuna tal ha sido el éxito de los latinoamericanos que los estereotipos han cedido. No obstante aún hay varios estereotipos. No todos son malos. Algunos de ellos son:
No hay latinoamericano que no baile: para el resto del mundo todos los latinoamericanos bailan y no hay discusión. Si no bailas, incluso podrían llegar a cuestionar si realmente eres latino.
Son excelentes amantes y muy sensuales: generalmente vemos esto en las grandes producciones cinematográficas. Las y los latinoamericanos llevan el amor a flor de piel. La sensualidad es algo muy atractivo para los europeos y llama mucho la atención en los asiáticos, quienes suelen ser muy recatados, o al menos ese es el estereotipo de ellos.
Narcotraficantes y pandilleros: esta es otra de las caricaturas propagadas por la televisión y el cine. Muy pocos papeles de pandillero y buscador de problemas son otra cosa que un latinoamericano. También es muy común que haya drogas involucradas.
Gritonas y locas: Se cree que las mujeres latinoamericanas son mandonas, gritonas e histéricas. Esto es reflejo de series y telenovelas.
Todos vivimos en la selva dentro de chozas: Es la idea que se tiene cuando se le pregunta a una persona no muy culta o que no sabe mucho de geografía. Lo que sí saben es que hay selva en algún lado y por ende, la mayoría debe vivir dentro de ella.
Fiesta y alcohol: Esto principalmente por la fama de los mexicanos, brasileros y colombianos. Todos tienen la buena fama de bailar de una forma sin igual y de tomar los licores fuertes de cada país: tequila, cachaza y aguardiente.
Si bien es cierto, muchas de estas caricaturas están alejadas de la realidad y sabemos que no se puede generalizar, sabemos que los latinoamericanos son gente alegre, que disfrutan de la vida y son amables con todos. No es raro que al encontrarnos con extranjeros ellos esperen que quepamos en alguno de estos estereotipos, pero como todo ser humano, nos salimos de sus expectativas.
_________________


Pour n'importe quelle question =>muriel.bercez@gmail.com
Pour connaitre le mode d'emploi=>PRESENTATION.
You Don't speak French =>Gb,De, Esp, It
MurielB- Admin
- Messages : 16508
Lieu : Calais
Langues : Français (Langue maternelle), Gb, De, It, Es
Silvia Henriquez aime ce message
Celebración de la quinceañera en America Latina
https://www.elmundo.net/salud-y-familia/la-celebración-de-la-“quinceañera”-en-latinoamérica
La Fiesta de quince años, también llamada en ocasiones Fiesta de quinceañera, Fiesta de quince, Quinceañera, o simplemente Quince, es una fiesta en la cual una niña es presentada a la sociedad.
La fiesta puede tener orientación religiosa católica en países como México. Es común esta festividad en América Latina, a excepción de países como Chile en donde esta celebración nunca tuvo ni ha tenido relevancia, al contrario, solo era celebrada por un reducido número de familias en sectores sociales altos o acomodados hasta los años 1970 y 1980. La palabra quinceañera hace referencia a la propia niña que cumple 15 años de vida.
Celebración
La celebración marca la transición de niña a mujer de la quinceañera. Sirve como un modo de reconocer que la chica en cuestión ha alcanzado la madurez. La celebración sin embargo varía mucho según los distintos países. Sin embargo, el cumplir quince años no significa que la chica en cuestión sea ya mayor de edad porque esto puede variar según las leyes de cada país.
En Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú, Honduras, Brasil, Guatemala y Uruguay la fiesta empieza con la llegada de la quinceañera, que luce un vestido confeccionado especialmente para la ocasión, por lo general vaporoso y al estilo de princesas, normalmente acompañada por el brazo de su padre, con una entrada especial por la puerta principal, acompañada de música, con aplausos de los invitados. Luego empieza la ceremonia del vals, en el cual la chica baila primeramente con su padre y luego con parientes y amigos.
Costumbres
La música que se acostumbra a usar es la más actual, elegida por la quinceañera. Se contrata un DJ y se le entrega una lista con la música a pasar. En Uruguay es usual escuchar la canción 15 primaveras de Vicente Fernández, la cual se suele pasar a la hora de partir el pastel. También se acostumbra a entregar souvenirs a todos los invitados al final de la celebración. Un uso reciente es la mesa de golosinas, con manzanas acarameladas, alfajores, bombones, chocolates, tortas, helado, panqueques con dulce de leche, etc.
Brasil
En Brasil la misma celebración recibe el nombre de Festa de debutante o Festa de quinze anos.
Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela
La fiesta de quince años en Ecuador, Colombia y Venezuela se inicia con la llegada de los invitados. Posteriormente, cuando todos los invitados llegan, la quinceañera sale caminando por las escaleras con guardias a sus lados de guardas con sus nobles espadas arriba, acompañada de los brazos de su padre, quien es recibida por la madre y demás familiares y amigos. Luego, padre e hija bailan el vals. Cabe destacar que en Venezuela después que la quinceañera hace su entrada, se realiza el cambio de zapatillas, normalmente ella lleva zapatos deportivos y su padre se lo cambia por unas sandalias o zapatos de tacón alto, simbolizando así de que pasa de niña a mujer.
Cuba
En Cuba la fiesta puede incluir una danza coreografiada de grupo, en la cual 14 parejas bailan el vals alrededor de la quinceañera, la cual es conducida por uno de los bailarines principales y un chico de su elección. La coreografía incluye a veces otros cuatro o seis bailarines expertos llamados escortes o acompañantes, los cuales tienen permitido bailar alrededor de la quinceañera. Suelen ser bailarines inexpertos, cuya función es resaltar a la pareja central. También se les permite vestir esmóquines de diferentes colores.
Esta costumbre entró en parte por vía de España, pero su mayor influencia era francesa. Las familias ricas, que se podían permitir alquilar comedores caros en clubs privados u hoteles de 4 y 5 estrellas, fueron las auténticas precursoras de las quinceañeras, a las que llamaban Quinces. Esas celebraciones transcurrían normalmente en la casa de la chica o en la casa más espaciosa de algún pariente.
México
En México, para esta ocasión, la quinceañera es maquillada y peinada especialmente para el evento, saliendo del maquillaje y peinado convencionales, y portando un vestido con los colores que la quinceañera eligió.
En la tradición mexicana, si la quinceañera es católica, la festividad empieza con una Misa de Acción de Gracias, en la que también se venera a la virgen, por el motivo de que a esa edad le fue anunciado que tendría a Jesús. La quinceañera acude a la misa con un vestido formal (generalmente llamativo y creativo, haciendo alusión a una especie de princesa) del color que ella eligió previamente (por lo general tonos pasteles o intensos o simplemente blancos), donde una medalla se le otorga por algún padrino o madrina suya, siendo bendecida previamente, acompañada de sus padres, padrinos (en algunas ocasiones los de bautizo) y chambelanes.
Después de la misa la quinceañera pasea en una limosina con los acompañantes le sigue una fiesta en casa de la quinceañera o en el banquete de un comedor, casino, tocada o salón de fiestas, reservados para la ocasión. En la fiesta la quinceañera baila generalmente algunos valses con sus chambelanes.
También se realizan otros rituales, como el del último juguete, basándose en la tradición maya sobre que esta posesión sería el último objeto de uso infantil que usaría, ya que para ese entonces su casamiento sería próximo; y también el de la zapatilla, en el que el padre de la quinceañera cambia su zapato de piso por uno de tacón alto, que también simboliza el paso a la madurez.
Después se inicia la cena (o antes de todos los bailes) y la fiesta llega al momento en que los grupos musicales o conjuntos contratados empiezan su rutina, dándole vida y espíritu a la fiesta
_________________


Pour n'importe quelle question =>muriel.bercez@gmail.com
Pour connaitre le mode d'emploi=>PRESENTATION.
You Don't speak French =>Gb,De, Esp, It
MurielB- Admin
- Messages : 16508
Lieu : Calais
Langues : Français (Langue maternelle), Gb, De, It, Es
Muere en Chile Cristina Calderón, la última hablante del idioma yagán
https://www.google.fr/amp/s/elpais.com/sociedad/2022-02-17/muere-en-chile-cristina-calderon-la-ultima-hablante-del-idioma-yagan.html%3foutputType=amp
Es realmente terrible cuando toda una cultura desaparece con la muerte de una persona. La grabación de la lengua yagán permite conservarla, pero la cultura, las creencias y el modo de vida de todo un pueblo, aunque existan vestigios escritos como un libro, han desaparecido.
Muere en Chile Cristina Calderón, la última hablante del idioma yagán
Considerada Tesoro Vivo de la Humanidad por la Unesco, se lleva a los 93 años las voces de los indígenas canoeros de Tierra del Fuego, en el extremo sur de América Ya nadie hablará yagán. A los 93 años ha muerto Cristina Calderón, y se ha llevado consigo el idioma de sus antepasados, los yagán, el pueblo indígena más austral del planeta, nómades canoeros que durante 6.000 años habitaron Tierra del Fuego, en el extremo sur de América. Con Calderón murió la última yámana étnicamente pura y la custodio de una cultura que se ha ido perdiendo fruto del mestizaje con otros pueblos indígenas y el hombre blanco.
Es realmente terrible cuando toda una cultura desaparece con la muerte de una persona. La grabación de la lengua yagán permite conservarla, pero la cultura, las creencias y el modo de vida de todo un pueblo, aunque existan vestigios escritos como un libro, han desaparecido.
_________________


Pour n'importe quelle question =>muriel.bercez@gmail.com
Pour connaitre le mode d'emploi=>PRESENTATION.
You Don't speak French =>Gb,De, Esp, It
MurielB- Admin
- Messages : 16508
Lieu : Calais
Langues : Français (Langue maternelle), Gb, De, It, Es
La identifad cultural palanca de la moda española
https://www.google.fr/amp/s/cincodias.elpais.com/cincodias/2021/09/17/fortunas/1631901704_932153.amp.html
La identidad cultural, palanca de la moda españolaInspirarse en las tradiciones es clave para posicionar la industria local en el panorama internacional
ANA MUÑOZ VITARosalía en la MET Gala vestida de Rick Owens. GETTY IMAGES
Cuando Rosalía pisó la alfombra roja de la MET Gala 2021, las primeras reacciones ponían el grito en el cielo: la temática del evento era In America: A Lexicon of Fashion (En América: un glosario de la moda), pero ella lucía un traje que evocaba, sin dejar lugar a dudas, un mantón de manila. Pero la cantante no se saltó por completo el protocolo, puesto que su diseño era obra del estadounidense Rick Owens, quien quiso, a su vez, hacer un guiño a la identidad española a través del característico pañuelo de flecos.
Una peculiar decisión, al ser tomada por el creativo norteamericano, que, sin embargo, podría ser una palanca para la moda española si los diseñadores locales aprovechan el legado de sus propias raíces. Exprimir la identidad cultural es clave para diferenciar la creación patria y acabar de posicionarla a nivel internacional. Sobre todo ello se debatió en la mesa redonda Hoja de ruta de un plan estratégico de la moda de autor española, celebrada este viernes en el Ateneo de Madrid en el marco de Madrid Es Moda.
Yo siempre había pensado que era algo muy nuestro, que no se entendería fuera, pero cuando ves crónicas internacionales de los desfiles, ves que son capaces de identificarlo. Eso es muy bonito”, celebró la directora de ready to wear y calzado de Loewe, Ainhoa García. La experta recordó además que la mesa de la moda internacional es un lugar que “estamos absolutamente legitimados a ocupar basándonos en nuestra herencia cultural”. Pero el sistema no se consigue de la noche a la mañana ni puede copiarse de países bandera, como Francia o Italia, sino que cada uno debe encontrar su método. “Las creaciones tienen que estar enraizadas en lo cultural, que además de legitimarte, te da un importante valor añadido y contribuye a la imagen de país”, prosiguió la portavoz de Loewe.
Las tradiciones son las que marcan el camino a seguir, según apuntó la diseñadora Ana Locking. “Ese es el futuro de la globalización. Estamos todos tan bebiendo de lo mismo que buscamos que se haga un producto diferente. Esa es la riqueza cultural”, continuó. Por su parte, el director creativo de Reliquiae, Héctor Jareño, destacó tres cuestiones que, a su juicio, son elementos diferenciadores de la moda española. La tradición pictórica: “Todo lo que está expuesto en el Museo del Prado es una fuente de inspiración”. El legado de Cristóbal Balenciaga, “que trabajaba sobre esos mismos elementos pictóricos”. Y, por último, “que hemos sabido hacer una interpretación de todos estos ingredientes hacia lo contemporáneo, que no hacia lo moderno, también a nivel político, lo que ha desembocado en una estética muy concreta”, enumeró el diseñador.
_________________


Pour n'importe quelle question =>muriel.bercez@gmail.com
Pour connaitre le mode d'emploi=>PRESENTATION.
You Don't speak French =>Gb,De, Esp, It
MurielB- Admin
- Messages : 16508
Lieu : Calais
Langues : Français (Langue maternelle), Gb, De, It, Es
Re: los Españoles y los latinos
Estoy de acuerdo que “ Las creaciones tienen que estar enraizadas en lo cultural, que además de legitimarte, te da un importante valor añadido y contribuye a la imagen del país”
_________________


Pour n'importe quelle question =>muriel.bercez@gmail.com
Pour connaitre le mode d'emploi=>PRESENTATION.
You Don't speak French =>Gb,De, Esp, It
MurielB- Admin
- Messages : 16508
Lieu : Calais
Langues : Français (Langue maternelle), Gb, De, It, Es
Page 5 sur 5 • 1, 2, 3, 4, 5

» Siete inventos que cambiaron el mundo y que sí, son españoles (aunque no lo parezcan)
» Modos de decir
» ¿Para quien han votado los latinos de America?
» Modos de decir
» Porqué los Jóvenes Españoles se van de casa con 29 años y los Nórdicos con 21
» Modos de decir
» ¿Para quien han votado los latinos de America?
» Modos de decir
» Porqué los Jóvenes Españoles se van de casa con 29 años y los Nórdicos con 21
Café polyglotte sur le net (Language forum) :: salons en différentes langues (Lounges in various languages) :: Hablemos español juntos
Page 5 sur 5
Permission de ce forum:
Vous ne pouvez pas répondre aux sujets dans ce forum